
Nos visitó ayer el músico portugués
Julio Pereira para presentarnos su último trabajo.
Geografías nos llega tras casi doce años de silencio del artista, ya que como instrumentista no publicaba desde el año 95, aunque en ese tiempo ha creado espectáculos para la Companhía Nacional de Ballet de Portugal, ha llevado a cabo un disco multimedia para niños además de otras producciones, y ha colaborado en álbumes con
José Mário Branco, Carlos do Carmo, Dulce Pontes o Xosé Manuel Budiño.En
Geografías, a través de once temas instrumentales,
Julio Pereira nos lleva de la Ceca a la Meca. Según confiesa
"este es un disco en el que voy a más sitios, porque la música instrumental lleva a las personas a lugares diferentes", y es cierto ya que combina con su madolina sonoridades de lo más variopintas, desde sonidos africanos a ritmos country pasando por matices orientales.
Julio Pereira sigue con coherencia su trayectoria pues, desde el principio, ha tratado de unir la tradición musical lusa con las estéticas contemporáneas.
Desde que a los siete años su padre le iniciara como instrumentista,
Pereira ha dedicado su atención al cavaquinho, a la viola braguesa y a otros instrumentos portugueses, pero en
Geografías (aparte de tocar el bouzouki y los sintetizadores) se vuelca en la mandolina, compañera infatigable abierta a la evolución.

Tras codearse con personajes de la talla de
José Afonso, Pete Seeger, The Chieftains o Kepa Junkera, en
Geografías reduce su banda al formato de trío de cuerdas con
Miguel Veras y Bernardo Couto. Además cuenta con la participación de
Quico Serrano en las programaciones y con un trío de vocalistas de excepción:
Sara Tavares, Marisa Pinto (de
Donna Maria) e
Isabel Días (de
Raíces). Para acabar, el percusionista
Miguel Peixoto da el toque más étnico al mapa sonoro que dibuja
Julio Pereira.
La ruta de
Geografías comienza, por qué no, en un
Faro Luso:
Una Biblioteca Heredada: Tratado de las pasiones del alma (Antonio Lobo Antunes)
ResponderEliminar